sábado, 7 de febrero de 2009

EL SENTIDO DE LA ETICA DOCENTE

EL SENTIDO DE LA ÉTICA DOCENTE
Por : Lic. Héctor Fabio Villalba

A esta altura del trabajo es fácil advertir la estrecha relación entre Ética docente y Educación en valores puesto que no podemos enseñar con propiedad sino aquello que se halla consolidado en nosotros. María Camino describe el complejo tema del significado del valor desde los enfoques cotidiano, filosófico, psicológico cultural y pedagógico.

Ello le permite afirmar que el valor da sentido a la existencia humana. Es universal por cuanto es compartido por toda la especie humana. Tiene una dimensión trascendente: apunta más allá del hombre mismo. Las escalas de valores varían de una persona a otra y no son rígidas sino que varían con el paso del tiempo. Además de la dimensión individual presentan una dimensión social. Los valores son elementos de representaciones colectivas en una cultura. Entiende por cultura la expresión de los valores de una sociedad. Galeano la concibe como un modo colectivo de expresión y de comunicación así como de búsqueda de la identidad.

Los valores en el ámbito de la educación. -Ya desde los griegos se hablaba de la importancia de las virtudes para llevar una vida plenamente humana. La educación tradicional consideraba que los valores estaban implícitos en la tarea educativa. El énfasis se ponía en la transmisión. Se determinaba qué era lo bueno y qué lo malo pero no se explicaba por qué. A partir de la década del 60 se ha comenzado a priorizar un proceso de valoración en el que los alumnos participen en forma activa para que “ellos mismos lleguen a formar, en libertad, su propia Jerarquía de valores María Camino recoge una tipología que elaboró un equipo de educadores. La misma incluye las teorías más importantes. Los enfoques son: Inculcación, desarrollo moral, Análisis, clarificación y aprendizaje para la acción.
1) Inculcación: Objetivos - Provocar e internalizar en los alumnos determinados valores que se consideran deseables y cambiar, si es preciso, los que ya tienen. El rol del alumno es pasivo. Con este enfoque se procura que el sujeto se adecue a los roles prescriptos por la sociedad.
2) Desarrollo moral: Objetivos - Ayudar a los alumnos a desarrollar modelos de pensamiento más complejos basados en un conjunto superior de valores. También se propone estimularlos a discutir sus posturas y la elección de valores de modo que redunden en una superación de su conciencia moral. El rol del alumno es más activo.
3) Análisis: Objetivos - Priorizar el uso del pensamiento lógico y los procedimientos científicos para el abordaje de los valores. Propone que se subordine los sentimientos al método lógico y científico.
4) Clarificación de valores: Objetivos - Que el joven identifique y concientice sus valores y los de los otros. Concilia los procesos racionales con los emocionales. El sujeto ejerce un rol activo en la interacción con su medio.
5) Aprendizaje para la acción: Objetivos - Brindar oportunidades para que pueda pasarse del pensamiento y del sentimiento a la acción en la comunidad. La persona no puede ser definida sin su contexto.
Persona y medio son acreedores de los valores. Estas propuestas son complementarias y aplicables a estudiantes, a docentes y a toda la comunidad. Lo mismo ocurre con el proceso de internalización de valores que propone María Camino y que consta de seis pasos:
1) Aceptación de un valor - Cuando uno puede elegir entre varias opciones y visualizar las consecuencias.
2) Preferencia - Ya el grado de convencimiento es mayor y podemos incorporarlo a nuestra vida.
3) Compromiso de vida acorde con ese valor y su propagación.
4) Organización del mismo en la propia escala de valores. La prioridad de un valor o de otro varía con el tiempo.
5) Caracterización - El valor ya se refleja claramente en nosotros.
6) Evaluación - ¿Qué ha pasado con ese valor en mi? ¿Cómo me he manejado en su aplicación?.Savater y la finalidad de la Ética. En relación a la Educación afirma que hay tres actitudes posibles. Por un lado están los que se ubican en una posición conservadora – que continúa la línea eclesiástica- y que se basa en las creencias. En la vereda de enfrente aparecen los que se oponen sistemáticamente a todo lo que presente aspectos conservadores y atente contra el progreso. A partir de esa postura justifican peligrosamente todo cuanto desafíe las creencias y dicen hacerlo en nombre del progreso. Aquí se incluyen esos padres que procuran modernizarse a la par de sus hijos e incluso prefieren ser sus amigos antes que ejercer la autoridad que les corresponde como padres.
Savater propone una tercera vía, la que procura una actitud ética y cívica que se halla estrechamente vinculada a la educación. Sugiere que tal vez no es la sociedad la que ha inventado la educación sino el afán de educar lo que ha hecho posible la sociedad humana. El destino de cada humano no es la cultura, ni siquiera la sociedad como institución sino los otros humanos. “El hecho de enseñar a nuestros semejantes y de aprender de ellos es más importante que cualquiera de los conocimientos concretos...”Confiesa tener “temores de que la educación quede reducida a una especie de doma. O sea, por una parte domar a la gente para que no sea mala y haga excesivos movimientos revolucionarios, y luego la enseñanza de cosas cada vez más microscópicas...Creo que hay que formar personas capaces de cambiar”, y agrega que” esa es la esencia de la educación: educar para cambiar”. Se trata además de formar personas capaces de alegría y libertad.
Comparte la preocupación de John Kenneth Galbraith quien afirma que “Todas las democracias contemporáneas viven bajo el permanente temor a la influencia de los ignorantes” ya que como son muchos y tienen derecho al voto pueden “bloquear las soluciones adecuadas, apoyar los integrismos, los populismos, las soluciones brutales, influir, en último término, en el sabotaje de la propia democracia que utilizan” Y agrega Savater, “Pero la culpa no es puramente del ignorante sino de quien lo ha mantenido en la ignorancia.”
Al respecto Jaime Barilko piensa que “no hay nada malo en ser ignorante, lo grave es no saberlo.”Esa ignorancia no se combate con mera alfabetización ya que es una carencia “ de esos valores del propio pensamiento y de la relación con los demás.”Superarla es “salvarse de ese proceso irracional de tener que seguir puramente las rutinas, los tópicos, los lemas y los slogans baratos” Afirma que “cuanto más ignorante es alguien, cuanto menos vida interior posee tiene más necesidad de llenarse con objetos exteriores...Por esto la educación y la educación ética son partes imprescindibles de cualquier formación humana...la democracia es ante todo una máquina de formar demócratas o sino está perdida. Propone formar personas con capacidad de autonomía, ciudadanos que no necesiten que les digan qué es lo que tienen que hacer, de hombres que se responsabilicen por sus propios actos. Es imprescindible además que desarrollen capacidad de cooperación ya que no somos autosuficientes sino interdependientes. Además “hace falta despertar al capacidad o la vocación de participar en la vida pública.

La diferencia entre una democracia y un autoritarismo es que en la democracia todos somos políticos.” Argumenta a favor de que hay que educar para la esperanza y no para el desencanto. Y haciendo nuestras sus palabras finales concluimos este trabajo: “Prefiero formar personas ingenuamente convencidas de que contra todos los males algo se puede hacer, porque estos nunca se resolverán solos; no sé si nosotros los vamos a resolver, sé que si no los resolvemos nosotros no se resolverán.

2 comentarios:

  1. ¡Qué interesante que los docentes de la Normal ya puedan dar sus opiniones conectados al blog de la Normal! Esto si que se ha puesto interesante. Adelante, profesor.

    ResponderEliminar
  2. ESPERANDO QUE TODOS LOS DOCENTES ENTREMOS
    EN LA DINAMICA DE NUESTRO BLOGSPOT

    ResponderEliminar